Latam-GPT: La IA con Espíritu Latinoamericano
Los modelos de IA que usamos hoy, en su mayoría, han sido entrenados con datos y perspectivas del hemisferio norte, lo que a menudo provoca malinterpretaciones de nuestras frases, modismos y referencias culturales, especialmente cuando buscamos resultados específicos de nuestra región. 🤨 Por ejemplo, esto puede ser al generar una imagen que represente a un empresario ecuatoriano, un paisaje de Lima, o hablar como una persona chilena. Por sencillo que suene, no es un detalle menor; es una cuestión de representación cultural y, más importante aún, de soberanía tecnológica. 🚩
IATECNOLOGÍA
Rob Vallejo
6/10/20253 min read


En la era dorada de la Inteligencia Artificial, donde los términos "IA generativa" y "grandes modelos de lenguaje" (LLM) dominan las conversaciones, surge una pregunta crucial para América Latina: ¿estamos construyendo nuestro futuro digital sobre cimientos que nos representan?
Aquí es donde entra en juego Latam-GPT, el primer gran modelo de lenguaje diseñado y entrenado con datos de y para América Latina. Además de ser una herramienta tecnológica, Latam-GPT es una iniciativa que busca la independencia digital de nuestra región y un pilar para asegurar que la IA beneficie a todos los segmentos de nuestra región, sin perpetuar sesgos.
¿Qué significa "soberanía tecnológica" en el contexto de la IA?
Significa tener el control y la capacidad de desarrollar, utilizar y mejorar nuestras propias soluciones tecnológicas, reduciendo la dependencia de proveedores externos que, por muy avanzados que sean, operan con lógicas y datos que no siempre reflejan nuestra realidad.
Latam-GPT subraya esta elección estratégica de ser un modelo de código abierto. El código abierto funciona como un mecanismo que permite adaptar y mejorar libremente. Esto permite a desarrolladores e investigadores de la región "estudiarlo, usarlo y mejorarlo, para construir sobre él". Esta flexibilidad fomenta la creación de capacidades locales, la personalización y la innovación interna, lo que nos ayuda a reducir la dependencia de las grandes empresas que lideran el mercado de la IA generativa y nos da un mayor control sobre la trayectoria de desarrollo ético de la IA en la región.
Además, como intuiríamos, la comprensión de nuestros matices culturales y "nuestras idiosincrasias" va más allá de la traducción del idioma. Latam-GPT busca captar el contexto cultural profundo, las diferencias semánticas y dialectales entre países, hechos históricos y referencias geográficas y ambientales. Esto es vital para aplicaciones que requieren una interpretación matizada, como el análisis de políticas públicas, la generación de contenido educativo culturalmente sensible o la preservación del patrimonio inmaterial. No se trata solo del acceso a la tecnología, sino del acceso a tecnología e información culturalmente alineada.
Crear un LLM con esta visión no es tarea fácil
Aquí reside la genialidad del proyecto: su naturaleza colaborativa. Crear un LLM requiere una inmensa capacidad computacional y una masa crítica de participación humana. Individualmente, muchos países latinoamericanos podrían enfrentar "recursos limitados". Pero Latam-GPT es el resultado de un esfuerzo que involucra a más de 30 instituciones y 60 expertos en IA de América Latina. Esta alianza abarca universidades, fundaciones, bibliotecas, entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Países como Chile (liderando a través de CENIA), Argentina, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Costa Rica están activamente involucrados.
Con una capacidad de procesamiento de entre 50 y 55 mil millones de parámetros y una base de datos de tres billones de tokens, sus capacidades son comparables a las de GPT-3.5 de OpenAI. Y lo más importante: busca activamente la participación pública para la contribución de datos, invitando a usuarios a enviar textos en español que capturen los diversos matices lingüísticos de diferentes países. Esto asegura que el conjunto de datos de entrenamiento sea lo más representativo y matizado posible
El lanzamiento oficial de Latam-GPT está programado para junio de 2025. Este hito representa un avance significativo hacia un futuro de IA más inclusivo y equitativo para América Latina.
Si te emocionó esta nota sobre Latam-GPT y quieres seguir descubriendo cómo funciona una vez que esté disponible, ¡suscríbete al newsletter! Y no olvides seguirme en redes sociales para estar al día con las últimas novedades @churosvallejo.
ChurosVallejo - Tecnología & IA
El newsletter
Suscríbete y mantente al tanto de novedades sobre tecnología