Ecuador frente a la IA: Un vistazo a sus músculos y a los desafíos pendientes.
¿Estamos realmente listos para la revolución de la IA? Considera esto: para que la IA despegue fácilmente en un país, se necesitan dos cosas súper importantes: una infraestructura digital sólida (algo así como carreteras bien pavimentadas) y gente con el talento y las habilidades para usarla, es decir, recorrerla, encontrar nuevas rutas para encontrar nuevos destinos.
IAINNOVACIÓNTECNOLOGÍA
Rob Vallejo
5/26/20254 min read
La Inteligencia Artificial (IA) ya no es el futuro y está aquí, cambiando todo a una velocidad acelerada. Y en esta carrera global, ¿dónde queda Ecuador? Según el último Índice Latinoamericano de IA (ILIA), el año 2024 mejoramos nuestro puntaje y subimos al puesto 11º, categorizados como país "Adoptante". Suena bien, ¿cierto? Nos da un aliento de esperanza.
Pero, si asentamos el texto anterior a la realidad y miramos más de cerca los datos... la historia es un poquito más complicada, incluso un poco preocupante. Es como si tuviéramos algunos músculos fuertes y ágiles en algunas áreas, pero a otras extremidades les cuesta moverse e igualar el ritmo del resto, ¡como quien aprende a bailar salsa y mueve más los pies que el resto del cuerpo!
¿Con qué bailamos mejor y de qué pata cojeamos? 💃🏻🦵🏻
Nos movemos muy bien en INVESTIGACIÓN en IA. Sí, nuestros investigadores publican un montón más que el promedio regional, tenemos una buena base de científicos activos en este campo. Tenemos programas educativos de calidad y una cantidad decente de gente graduada en carreras tecnológicas (STEM). ¡Somos buenos para generar conocimiento!


Pero aquí viene el trago amargo: este conocimiento increíble que sale con tanto esfuerzo de nuestras universidades aún no está llegando al mercado, a las empresas, al consumidor. Somos líderes en crear ideas, pero fallamos en convertirlas en productos, servicios e innovación (I&D) real y escalable.... ¡Sabemos cómo bailar (en teoría) pero nos falta hacerlo en la práctica!
¿Por qué pasa esto? Los datos del ILIA nos dan pistas 🕵🏻👣
Infraestructura de "Carreteras" ineficientes: Queremos acelerar con la IA, pero nuestras autopistas digitales tienen baches. La implementación de 5G es casi nula, el uso de la nube es bajo (el motor de la IA moderna), y a mucha gente aún le cuesta acceder a dispositivos o internet rápido, especialmente en la ruralidad. Sin cimientos digitales sólidos, la integración masiva de la IA simplemente no acelera.
Pocas oportunidades de crecimiento para el talento humano: Tenemos excelentes investigadores, pero ¡pocas oportunidades para crecer! ¿Qué implica esto? Que cuando nuestro talento quiere llegar al máximo nivel, tiene que buscar alternativas fuera del país para crecer. Además, y quizás lo más grave, la mayoría de la población no tiene las habilidades básicas para entender o usar la IA en sus trabajos. Hay un abismo entre los pocos expertos y el resto de la fuerza laboral.
Conducimos sin un norte claro: Hasta hace unos meses, no teníamos una guía nacional de IA clara. Recientemente, se lanzó la Política Pública para la Transformación Digital del Ecuador 2025-2030 en la que (al menos) se menciona la IA. Sin embargo, nadie está coordinando los esfuerzos entre gobierno, academia y empresa, la sinergia que necesitamos para avanzar en el impulso y, lo que es importantísimo: la regulación de la IA.


¿Qué nos dice esto? 🤔💭
Que aunque la etiqueta de país "Adoptante" y la mejora en el ranking del ILIA son un pasito adelante, el panorama completo muestra un contraste preocupante. Tenemos un potencial ENORME en investigación y talento, pero estamos fallando en crear las condiciones (infraestructura, talento masivo, estrategia, inversión privada) para que ese potencial se convierta en realidad y pueda apuntalar el desarrollo que promete la 'ola de la IA'.
Aunque sea (parcialmente) una buena noticia, no basta con publicar 'papers' si no podemos usar esas ideas para resolver problemas locales, crear empleo y aprovechar de verdad los beneficios de la IA.
La reflexión aquí es: ¿Estamos conformándonos con ser un "Adoptante" teórico, que brilla en el laboratorio, mientras la oportunidad de la IA nos pasa por un lado por falta de inversión, infraestructura y visión? Necesitamos acciones coordinadas para cerrar esas brechas y asegurarnos de que nuestros conocimientos de IA puedan movilizarse y bailar al ritmo de la música: objetivos, estrategias, planes y recursos claros.
¿Qué opinas tú? ¿Nuestro país está despertando en el 'amanecer de la IA', o avanzamos despacio y 'bailando chueco' por no entrenar todas nuestras partes para la acción? ¡Cuéntame!
Mira este episodio de Estación DivulgaCiencia en que entrevisto a especialistas en este tema sobre el impacto de la IA en América Latina.
