¿Cuál es la importancia de las universidades para el emprendimiento en América Latina?

Sin duda el emprendimiento es crucial para el impulso de la innovación y el crecimiento económico, y las universidades son actores clave para el fortalecimiento de los ecosistemas emprendedores. ¿Cuáles son las características que las hacen tan importantes, y cuáles son los desafíos que enfrentan en las economías de América Latina?

EMPRENDIMIENTOINNOVACIÓNINVESTIGACIÓN

Rob Vallejo

4/3/20253 min read

three men laughing while looking in the laptop inside room
three men laughing while looking in the laptop inside room

A menudo la investigación en emprendimiento se ha enfocado en los grandes polos de desarrollo, pero, ¿qué pasa con las economías emergentes? En América Latina, las universidades son las organizaciones que cuentan con número de investigadores y generan más artículos científicos que las organizaciones públicas y privadas, por lo que significan la fuente de conocimiento fresco con potencial para ser transformado en innovaciones.

Además, si bien las universidades son las responsables de la formación profesional y técnica de sus estudiantes su influencia en la creación de empresas escalables e impulsadas por el conocimiento está limitada por barreras institucionales y organizacionales. En economías emergentes, pocas universidades tienen una influencia importante en la formación de negocios debido a que la mayoría no posee los mecanismos adecuados para su impulso.

Una vez resueltas las limitaciones organizacionales, es decir, que las universidades cuenten con programas que promuevan el emprendimiento en la comunidad universitaria, existen otros desafíos que restringen la creación de empresas. Estos se evidencian en un alto dominio del mercado, que limita la participación de nuevos negocios, el acceso limitado a la financiación formal, así como la corrupción en la contratación pública y la complejidad de las regulaciones para la formalización de negocios, que en su conjunto limitan la innovación.

Para superar estos desafíos, las universidades pueden fortalecer su impacto al emprendimiento integrando la educación en emprendimiento, crear espacios para el 'networking', fomentar las experiencias en emprendimientos en etapas iniciales y la exposición a modelos a seguir o casos de éxito. Particularmente en contextos desafiantes para el emprendimiento como el ecuatoriano, se debe fomentar la autoeficacia en el emprendedor potencial, la resiliencia y el reconocimiento de oportunidades. A nivel organizacional, mejorar la colaboración entre la universidad y la industria, e influir en el mejoramiento de la transparencia empresarial, mejorar el acceso a la financiación y apoyar a las empresas basadas en conocimiento son pasos esenciales para aprovechar al máximo el potencial de las universidades en el ecosistema emprendedor.

woman placing sticky notes on wall
woman placing sticky notes on wall
person holding orange flower petals
person holding orange flower petals

Como puedes notar, el emprendimiento es un fenómeno complejo que es influenciado por una diversidad de variables en diferentes niveles. Si te parece interesante este tema, puedes dejarme tus preguntas o comentarios, y revisar los detalles del estudio en el artículo completo que fue aplicado en una universidad ecuatoriana, el cual se muestra a continuación.

The Role of Latin American Universities in Entrepreneurial Ecosystems: A Multi-Level Study of Academic Entrepreneurship in Ecuador
Resumen

Este estudio busca ampliar la comprensión del rol de las universidades latinoamericanas en los ecosistemas emprendedores mediante el análisis del caso de los egresados ​​de la Escuela Politécnica Nacional (EPN). Particularmente en contextos como el de Ecuador, fomentar la autoeficacia, la resiliencia y el reconocimiento de oportunidades puede impulsar el comportamiento emprendedor.

Suscríbete para más

Déjame tu contacto y te enviaré información recurrente sobre tus temas de interés.